Causas de la Depresión

La depresión es una afección compleja y multifactorial que puede ser desencadenada por diversos factores. Es importante tener en cuenta que la depresión es considerada una enfermedad de origen psicobiosocial, lo que significa que tanto factores psicológicos, como biológicos y sociales pueden contribuir a su desarrollo. Algunas personas pueden tener una mayor predisposición biológica a la depresión, y se estima que alrededor de un tercio del riesgo puede ser atribuido a la herencia genética, mientras que dos tercios están relacionados con factores ambientales. 

Asimismo, existen ciertas enfermedades que pueden aumentar el riesgo de padecer depresión, tales como las enfermedades cardiovasculares, endocrinológicas o neurológicas. Es importante destacar que cada caso de depresión es único, y que el tratamiento debe ser individualizado y personalizado para cada persona.

El papel de la genética en la aparición de la Depresión

La depresión puede tener causas genéticas, ya que las personas que tienen un familiar de primer grado con depresión tienen un mayor riesgo de sufrirla también, de dos a cuatro veces mayor. Se estima que alrededor del 40% de la carga genética de la depresión está asociada a heredar rasgos neuróticos de personalidad de un progenitor.

Además, las personas con vulnerabilidad genética al estrés pueden tener alterados los mecanismos biológicos que definen la respuesta al estrés, como por ejemplo, la secreción de cortisol. Este descubrimiento ha llevado a la búsqueda de medicamentos para la depresión que actúen precisamente en este ámbito, por ejemplo, regulando el sistema neuroendocrino. Es importante destacar que cada caso de depresión es único y que el tratamiento debe ser individualizado y personalizado para cada persona.

Factores ambientales que pueden desencadenar la Depresión

Los eventos adversos durante la infancia son un importante factor de riesgo para desarrollar depresión o Trastorno Depresivo Mayor, al igual que sucede con otros trastornos psiquiátricos. Este riesgo aumenta especialmente cuando los eventos son múltiples y se trata de experiencias negativas de distintos tipos, como abuso infantil o violencia familiar. En este sentido, el abuso infantil es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar depresión tanto en la infancia como en la edad adulta.

Asimismo, se suelen identificar acontecimientos vitales estresantes como precipitantes de los episodios depresivos.

Sin embargo, la presencia o ausencia de estos eventos no puede predecir la respuesta a los distintos tratamientos o el pronóstico de la depresión. Entre los eventos estresantes más comunes que pueden desencadenar depresión se encuentran la pérdida de un ser querido, problemas laborales o económicos, rupturas sentimentales y enfermedades propias o de familiares.

Además, la vejez es una etapa de la vida especialmente vulnerable a la depresión.

El papel de los rasgos temperamentales en la aparición de la Depresión

Se ha observado que el temperamento neurótico o neuroticismo aumenta la predisposición a padecer depresión. Las personas con rasgos neuróticos de personalidad tienen un mayor riesgo de sufrir depresión en respuesta a eventos estresantes de la vida. El neuroticismo se define como un rasgo de personalidad que caracteriza a personas inestables e inseguras emocionalmente. Estas personas suelen ser ansiosas, preocupadas y sentirse culpables con frecuencia.

Asimismo, se ha encontrado que la personalidad depresiva también puede aumentar el riesgo de sufrir episodios depresivos y Distimia. Las personas con este tipo de personalidad son melancólicas, pesimistas y pueden tener problemas de autoestima. En definitiva, tanto el neuroticismo como la personalidad depresiva pueden ser factores de riesgo para desarrollar depresión.

Identificación de los principales factores de riesgo asociados con la depresión

La depresión puede tener diversas causas, entre ellas, las genéticas, ambientales y temperamentales. Es importante destacar los factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar depresión.

Se ha observado que la depresión es más frecuente en mujeres que en hombres, aunque la expresión de los síntomas y la respuesta al tratamiento son similares en ambos sexos. Además, la depresión puede heredarse, por lo que tener familiares con esta enfermedad aumenta el riesgo de padecerla.

Las situaciones socioculturales también pueden influir en el riesgo de desarrollar depresión, como tener una escasa red de apoyo social, ser divorciado, separado o viudo. La presencia reciente de un evento estresante también multiplica el riesgo de desarrollar depresión.

Otro factor de riesgo importante es tener un antecedente personal de otro trastorno psiquiátrico, como fobia social, TDAH, ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno límite de personalidad o consumo de sustancias, sobre todo alcohol. Estos trastornos pueden evolucionar hacia episodios depresivos y dificultar el tratamiento.

Finalmente, ciertas enfermedades crónicas o discapacitantes, como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades neurológicas, también pueden aumentar el riesgo de desarrollar depresión. En estos casos, es importante considerar el tratamiento de la enfermedad subyacente para mejorar los síntomas depresivos.

La relación entre la depresión y otras enfermedades: ¿Existe un impacto mutuo?

Las personas que sufren de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y psiquiátricas tienen mayor riesgo de padecer depresión. Además, algunas enfermedades aparecen con mayor frecuencia o empeoran en personas con depresión.

Por ejemplo, la depresión es un factor de riesgo para desarrollar un infarto al corazón o una angina de pecho. La importancia de la depresión como factor de riesgo para estas enfermedades cardiovasculares es comparable a tener el colesterol alto, llevar un estilo de vida sedentario o ser fumador.

Es importante tener en cuenta la relación bidireccional entre la depresión y otras enfermedades, ya que la depresión puede afectar negativamente la evolución y el pronóstico de estas enfermedades. Por lo tanto, es necesario tratar adecuadamente tanto la depresión como la enfermedad subyacente para lograr una mejor calidad de vida y prevenir complicaciones.

  1. Qué es la depresión
  2. Síntomas de la depresión

 

Dr. Cristobal López Martín

Dr. Cristobal López Martín

Psiquiatra en Marbella especialista en Depresión

Llamar para reserva cita

Telefono

+34 951 506 193

Contacto

Escribir mensaje

Ir arriba
whatsapp cristobal lopez psiquiatra