Cuando un niño o niña es diagnosticado con trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH va a manifestar comportamientos y problemas cognitivos que pueden desmejorar su calidad de vida y la de sus familiares. Por eso, es necesario conocer los consejos para padres con niños TDAH.
Así, la familia también podrá ayudar a los niños cuando presentan dificultad para mantener la atención, problemas con su comportamiento, inconvenientes para mantenerse quietos o gestionar sus impulsos, entre otros.
Es necesario señalar que las características mencionadas en el párrafo anterior no necesariamente las presentan todos. Pero, lo que sí es cierto es que los niños con TDAH son cariñosos, inteligentes, sociables… cuando son bien canalizados y atendidos.
Recomendaciones para padres que tienen niños con TDAH
Como sabemos, los niños con TDAH pueden tener comportamientos que pueden ser difíciles de manejar por parte de sus padres. Aunque, con un ambiente organizado, ofreciéndoles instrucciones sencillas y horarios estrictos, estos niños pueden mantenerse equilibrados contribuyendo con la tranquilidad familiar.
Por otra parte, la familia debe saber que el Déficit de Atención e Hiperactividad puede presentarse solo con síntomas de hiperactividad, impulsividad o únicamente falta de atención, pero también pueden estar presentes todos al mismo tiempo.
Por eso los siguientes consejos son planes de crianza generales que deben ser adaptadas a las situaciones que se puedan presentar. Además, es primordial seguir las recomendaciones del psiquiatra que lo atiende y consultar cualquier duda que se tenga al respecto.
Proveer un ambiente estructurado
Los padres deben realizar planes y horarios para organizar el tiempo que los niños le van a dedicar a estudiar, a las obligaciones en el hogar, al cuidado personal, a las actividades recreativas o de ocio y al descanso.
Para ello, primero los padres deben pensar cómo lo van a organizar y luego al realizar la planificación y el horario permitir que los niños participen. Así, no pensarán que es algo impuesto, ya que su opinión fue tomada en cuenta.
Este horario debe colocarse en un lugar visible y es necesario recordarle todo el tiempo su consulta para que sepa cuál actividad le toca realizar en cada momento de su día. Si el niño es muy pequeño son los padres los encargados de cumplir estas rutinas con el bebé.
Por ejemplo, la hora de comer, bañarlo, acostarlo a dormir o de jugar con él siempre debe ser la misma en cada día. De esta forma, poco a poco, con cariño y paciencia, todas estas actividades se convertirán en un hábito.
Hay que recordar que si el niño o niña no cumplió con alguna actividad no significa que no quiso hacerlo, simplemente lo olvidó. Por ello, lo recomendable es verificar en todo momento qué está haciendo y recordarle el cumplimiento del horario.
Una orden a la vez y en positivo
Una de las características de los niños que presentan TDAH es que no obedecen. Esto sucede porque no entienden lo que deben hacer, ya que las instrucciones y normas no están claras y puntuales para él.
Lo recomendado es que las órdenes tengan las siguientes características:
- Se le debe dar una indicación y cuando termine otra. Por ejemplo, cepíllate los dientes cuando termine se le dice, ahora debes bañarte.
- Las instrucciones no deben ser generales. Un ejemplo, “Alístate para ir a la escuela” esa orden debe ser dada paso a paso y una a la vez cuando cumpla la anterior de la siguiente forma:
- Cepíllate los dientes.
- Báñate.
- Peina tu cabello.
- Vístete.
- Mandatos claros que no presenten ambigüedad. “Pórtate bien en la escuela” debe ser: Evita las peleas con tus compañeros, permanece sentado dentro del aula sin correr, presta atención a lo que dice tu maestra/o, realiza tus actividades completas.
- Una buena estrategia para asegurarse que el niño entendió la instrucción es pedirle que la repita.
- Las indicaciones siempre deben ser en positivo. El “No” debe evitarse lo más posible. Es preferible decir “siéntate 5 minutos en el sofá” a decirle “No corras”.
- Utiliza la recompensa como apoyo. Por ejemplo, se puede hacer un cartel con los comportamientos deseados y cada vez que cumpla alguno ganará una estrella en ese comportamiento.
Motiva su aprendizaje
- Indaga qué le gusta a tu hijo, por ejemplo, la música, el dibujo, el deporte… Estimula estas habilidades y gustos. Para ello, lo puedes inscribir en una de esas actividades.
- Ayúdalo a adquirir el hábito de estudio. Al efecto, planifica junto con él o ella un plan de estudio, el cual se realizará siempre en el mismo lugar y en el mismo horario.
- Prioriza el aprendizaje que adquiere en vez de las notas que obtiene. Con esto se evitará tanto la frustración del niño como la de los padres. Además, será un estímulo para seguir aprendiendo.
- Informa a los profesores sobre la condición de tu hijo.
Planifica antes de que ocurra una situación de conflicto
Por ejemplo, si van a visitar a los abuelos y en otras ocasiones ha hecho cosas como corretear por la casa, romper objetos, decir malas palabras, entrar en las habitaciones sin permiso, etc. Antes de salir debes ofrecerle indicaciones concretas del comportamiento que aspiras que tenga.
Además, cuando ya estén con los abuelos, recuérdale las instrucciones cuando veas que no las está cumpliendo. Si durante la visita todo salió bastante bien recompénsalo.
Evita conflictos innecesarios
Puede haber situaciones en las que el niño/a se pone en peligro y es necesario que los padres se impongan de inmediato. Un caso podría ser el cruzar una avenida solo/a. También hay momentos en que no están en peligro, pero hay que seguir algunas reglas, entonces negociamos su cumplimiento con el pequeño.
Pero igualmente, el niño/a puede preferir ponerse unos determinados zapatos, aunque le lastimen o no sean apropiados para el momento. En este caso se evita el conflicto y lleva los zapatos adecuados para que se los cambie cuando sea necesario.
Demuéstrale cariño y acéptalo como es
La relación que mantengas con tu hijo es un aspecto clave para su desarrollo. Es necesario que le demuestres todo el amor que sientes por él. Nunca lo compares con otros niños, cree en él y haz que lo sepa.
Los niños con TDAH pueden pensar que están decepcionando a sus padres y familiares o que hacen todo mal. Mejora su autoestima teniendo paciencia, premiándolo y explicando todos los aspectos buenos que tiene.
Para finalizar, uno de los mejores consejos para padres con niños TDAH es demostrarles mucho amor, compresión, tener mucha paciencia y buena comunicación. Sobre todo, nunca pierdas una cita con el psiquiatra.
Te recomendamos, acudir a la clínica psiquiátrica en Marbella con el Dr. Cristóbal López, quien ayudará en todo momento a lograr una mejor calidad de vida del niño con TDAH y de la familia.