Tratamiento Psiquiátrico de la Depresión en Marbella

Tratamiento de la Depresión

La depresión es a menudo confundida con la tristeza, pero es una enfermedad compleja con distintas causas. Una evaluación completa es esencial para determinar el tratamiento adecuado.

La tristeza o melancolía ocasional son comunes, pero la depresión es un trastorno grave que afecta el día a día y el rendimiento normal. La depresión es común y grave, y la mayoría de las personas que la padecen necesitan tratamiento para mejorar.

Aunque muchas personas con depresión no buscan ayuda, la mayoría puede mejorar con tratamiento, incluso los casos más graves. Los avances en el tratamiento de la depresión han llevado a la disponibilidad de opciones eficaces y seguras.

¿Quieres recibir tratamiento efectivo para tu depresión? Ven a nuestra consulta y obtendrás un enfoque integral en tu tratamiento. Es fundamental una evaluación precisa para orientar el tratamiento de forma adecuada y evitar diagnósticos y tratamientos innecesarios. Además, esta evaluación me ayudará a determinar el tipo de depresión que tienes y a elegir el tratamiento más adecuado, ya sea psicoterapia o medicación. ¡Programa tu cita hoy mismo y comienza a sentirte mejor! 

 

Dr. Cristobal López Martín

Dr. Cristobal López Martín

Psiquiatra en Marbella especialista en Depresión

Llamar para reserva cita

¿Que es la depresión?

La depresión es uno de los problemas de salud mental mas frecuentes del mundo. Es considerada por la OMS como la “enfermedad del siglo”, estimando su prevalencia en torno al 15% de la población, pero se tiene constancia que tan sólo el 10% de la misma acude a un especialista en búsqueda de ayuda.

Causas de Depresión

La depresión es una enfermedad que puede tener múltiples causas, entre ellas se encuentran situaciones de pérdida muy intensas como la muerte de un familiar, divorcios o problemas financieros; así como antecedentes personales o familiares de depresión, enfermedades orgánicas crónicas y/o graves, abuso de alcohol o consumo de drogas.

Síntomas de depresión

Los síntomas de la depresión son variables, depende del tipo de depresión e incluso del individuo que la padece. Los síntomas más frecuentes son la presencia de un humor depresivo o irritable, ansiedad, angustia, apatía, pérdida de capacidad de disfrute con actividades que antes resultaban placenteras, desinterese por el entorno y sobre todo tristeza profunda que envuelve y ahoga al paciente, la cual es el síntoma central de esta patología. Otros síntomas frecuentes son la hostilidad, trastornos de memoria y comprensión, alteraciones del sueño, ideación suicida, disfunciones sexuales y/o trastornos digestivos, entre otros. Estas manifestaciones se presentarán con diferente intensidad dependiendo de la edad y personalidad previa del paciente, pudiendo no aparecer alguno de los síntomas antes descritos o bien solaparse unos con otros.

Diagnóstico

Como en la mayoría de las enfermedades, es fundamental un diagnóstico precoz para efectuar un tratamiento adecuado.

El primer paso es diferenciar entre tristeza y depresión. La tristeza puede ocurrir derivada de un cuadro cotidiano, donde la persona sufre con la situación hasta asimilar el acontecimiento, lo que suele ocurrir en un periodo de 15 a 20 días.

Para el diagnóstico de la depresión existen distintos sistemas de clasificación, siendo el mas utilizado en Europa la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, CIE- 10, propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual propone un diagnostico basado en una serie de criterios basados en síntomas depresivos presentes durante un periodo superior a 15 días.

Tipos de Depresión

  • Trastorno Depresivo Mayor:

    El trastorno depresivo mayor comúnmente llamado “depresión”, tiene como característica principal la tristeza vital acompañado en muchas ocasiones de cambios en hábitos de sueño y alimentación, ansiedad, irritabilidad, afectación de la memoria o de otras esferas psíquicas que alteran de forma significativa la capacidad funcional de quienes la padecen. Aun que pueda ocurrir en un solo episodio ocasionado por una situación estresante, llamado en este caso “Episodio depresivo mayor”, generalmente es una condición recurrente, denominándose entonces “trastorno depresivo mayor”. En definitiva, lo que diferencia un trastorno de un episodio es la recurrencia del mismo.

  • Depresión Endógena VS Depresión Reactiva:

    La diferencia entre depresión endógena y depresión reactiva consiste básicamente en el mecanismo causal de las mismas, habiendo en la depresión reactiva una causa que la justifica, no así en la depresión endógena, donde la persona se encuentra con síntomas depresivos sin una causa clara que lo justifique.

  • Ciclotimia:

    Palabra derivada del griego que significa “círculo del ánimo”, y se caracteriza por una oscilación del ánimo de carácter crónico. Los cambios de humor pueden ser bruscos, alternando formas de depresión y manía (ánimo exaltado). Se considera una forma leve de trastorno bipolar.

  • Distimia:

    La Distimia es un tipo de depresión leve que se caracteriza por su persistencia a lo largo del tiempo, con una duración superior a los dos años en adultos e un año en menores. Aunque los síntomas no son tan marcados como en la depresión, suele producir una pérdida del bienestar en quienes la padecen debido a la cronicidad del proceso y la baja demanda de ayuda profesional.

  • Trastorno afectivo estacional:

    Se trata de un tipo de trastorno que se asemeja a la depresión endógena pero con síntomas de carácter estacional, con aparición de los síntomas a finales de otoño/principios de invierno y mejoría franca en los meses de primavera/verano. En estos casos la fototerapia puede resultar de gran ayuda para atenuar los síntomas.

Depresión atípica:

Se trata de un trastorno que, pese a llamarse “atípico”, resulta bastante frecuente dentro de los trastornos de ánimo. Se caracteriza por síntomas tales como: 

  • Hipersomnia

    dormir en exceso

  • Sueño no reparador

    cansancio diurno pese a dormir durante varias horas

  • Aumento de peso por exceso de ingesta

    hiperfagia

  • Síntomas somáticos tales como

    pesadez de brazos y piernas

  • Ánimo lábil con hipersensibilidad y llantos continuos sin razón aparente.

Situaciones Especiales

Depresión en la tercera edad

Algunos acontecimientos que suelen ocurrir durante la tercera edad, tales como aparición de enfermedades crónicas e irreversibles, pérdida de seres queridos, deterioro físico con déficit de movilidad que conlleva un aislamiento social y soledad; suelen estar relacionados a aparición de trastorno depresivo en estos pacientes.

Es un problema cada vez mas frecuente debido al aumento de la esperanza de vida en la población general.

En estos pacientes el cuadro depresivo suele tener características especiales que conllevan una mayor morbilidad, tales como alteración de la memoria con olvidos de tomas de medicación, alteraciones en el sueño con mayor somnolencia diurna y aumentos del riesgo de caídas, disminución de la ingesta con riesgo de desnutrición, entre otros. Por todo ellos la depresión en el paciente anciano merece especial atención y un abordaje precoz de la enfermedad, para evitar el deterioro acelerado del paciente y aparición de otras enfermedades relacionadas.

Depresión en adolescentes

Los trastornos depresivos que ocurren durante la adolescencia muchas veces suele pasar desapercibidos por los padres y/o el entorno, debido al déficit de comunicación y las características de los síntomas, cursando muchas veces con una sintomatología inespecífica marcada por un estado de ánimo irritable.

El síntoma principal como en la mayoría de los procesos depresivos es la tristeza vital y sensación de vacío, pudiendo acompañar de pensamientos de muerte y suicidio, así como cambios en hábitos del sueño, problemas de concentración, falta de energía siendo interpretado por el entorno como “pereza” o “falta de iniciativa”.

Según estudios recientes, 3 de cada 10 españoles menores de 29 años refieren haber sufrido síntomas depresivos en el ultimo año. De los afectados, sólo la mitad solicitó asistencia por especialistas. Algunos de los motivos por los cuales no suelen solicitar ayuda es debido al estigma social, miedo a ser mal vistos o interpretados como “locos”, por creencia de que lo síntomas son pasajeros o por no saber que se trata de una enfermedad con tratamiento efectivo.

Si eres adolescente o convives con uno y cree que presenta síntomas de enfermedad mental, no dude en solicitar ayuda profesional. Se ha demostrado que diagnostico precoz aumenta las posibilidades de cura y mejora significativamente la calidad de vida.

Depresión Post Parto

El momento en que se incorpora un nuevo integrante a la familia suele ser de los mas importantes y felices en la vida de una mujer, sin embargo, en ocasiones este momento puede verse afectado debido al padecimiento de lo que se conoce como “depresión post-parto”.

Según datos de la OMS, la depresión posparto afecta aproximadamente entre 15-20% de las mujeres tras dar la luz; y puede cursar con tristeza, irritabilidad, trastorno de la alimentación y sueño; dificultad para conectar con el bebe e incluso incapacidad de hacerse cargo de sus necesidades básicas.

Se desconoce sus causas, aunque se ha visto que algunas entidades predisponen a mayor incidencia de la misma, tales como alteraciones hormonales, falta de sueño, tener hijos en la adolescencia, déficit de apoyo familiar y/o social, embarazo no deseado, problemas financieros, antecedentes de depresión, entre otros.

Hay que destacar que así como cualquier otra enfermedad, la depresión posparto necesita asistencia profesional para buscar el mejor tratamiento con el objetivo recuperar la normalidad lo antes posible.

¿CUÁNDO DEBO BUSCAR AYUDA?

En primero lugar hay que diferenciar la depresión propiamente dicha de las variaciones del estado de ánimo tras el parto, que son resultado de los cambios de rutina tras la llegada de un bebe, llamado “baby blues”.

El baby blues es un trastorno adaptativo leve y de carácter transitorio. No es equivalente a una depresión post-parto y sus síntomas no suelen impedir el desempeño de las actividades diarias aunque también cursa con tanto fácil, tristeza y irritabilidad, pero de mucha menor intensidad y duración. No suele necesitar asistencia profesional y la recuperación posterior suele ocurrir de forma espontánea.

Muchas mujeres ocultan sus sentimientos tras el parto debido al miedo de ser apuntadas como “mala madre” por su entorno, eso dificulta el diagnóstico y puede empeorar los síntomas. Por todo ello, es de vital importancia normalizar el hecho de hablar de los sentimientos aunque muchas veces suponga un conflicto con lo socialmente aceptado y esperado. Es la única forma de romper los tabúes y aceptar realidades muy frecuentes y distintas al romanticismo impuesto socialmente.

Tratamiento de la Depresión

Establecer un Tratamiento para la Depresión requiere haber estudiado previamente el tipo de Depresión que padece el paciente, ya que el manejo de la enfermedad no será el mismo si la Depresión es endógena (de origen interno y marcado por la herencia) o psicógena (relacionado con trastornos afectivos y factores psicosociales).

No solo el Tratamiento de la Depresión variará según esta sea endógena o psicógena, también se diferenciará el tratamiento de una depresión endógena bipolar (en la que se alternan períodos melancólicos con otros maníacos) con el tratamiento de una depresión unipolar, donde la melancolía no se ve alterada por periodos maniacos. De igual modo no puede equipararse una depresión reactiva a un hecho concreto (la muerte de un ser querido, la perdida de trabajo, una ruptura sentimental…) a una depresión causada por una experiencia sucedida en edades tempranas de la vida.

Establecer un Tratamiento para la Depresión requiere haber estudiado previamente el tipo de Depresión que padece el paciente, ya que el manejo de la enfermedad no será el mismo si la Depresión es endógena (de origen interno y marcado por la herencia) o psicógena (relacionado con trastornos afectivos y factores psicosociales). No solo el Tratamiento de la Depresión variará según esta sea endógena o psicógena, también se diferenciará el tratamiento de una depresión endógena bipolar (en la que se alternan períodos melancólicos con otros maníacos) con el tratamiento de una depresión unipolar, donde la melancolía no se ve alterada por periodos maniacos. De igual modo no puede equipararse una depresión reactiva a un hecho concreto (la muerte de un ser querido, la perdida de trabajo, una ruptura sentimental…) a una depresión causada por una experiencia sucedida en edades tempranas de la vida.

Así como el Tratamiento farmacológico y terapéutico de la Depresión se determinará según el tipo de Depresión a la que nos enfrentemos, también variará según el grado en el que se manifieste la enfermedad, si surgen síntomas psicóticos, si existe comorbilidad (la presencia de otra enfermedad además de la depresión) y, desde luego, el Tratamiento de la Depresión será básicamente individualizado, no existe un tratamiento tipo aplicable a todas la personas que padecen Depresión.

Siendo la depresión una patología tan compleja, la importancia de acudir a un especialista en Salud Mental es fundamental, ya que no hacerlo crónica y agrava una enfermedad que, pese a no ser socialmente comprendida, lleva al suicidio en un porcentaje muy elevado de los casos.

¿Qué tratamientos hay para combatir la depresión?

La depresión es tratable incluso en los casos más graves. Al principio el tratamiento es más efectivo y hay mayores posibilidades de evitar recurrencias. Después de un diagnóstico, hay distintos métodos para tratar la depresión, como medicación y psicoterapia.

Tratamiento farmacológico de la depresión?

Los antidepresivos son el tratamiento principal para la depresión endógena y son muy eficaces y seguros. Es esencial tomar las dosis adecuadas durante el tiempo adecuado.

Los antidepresivos ayudan a regular las sustancias químicas naturales del cerebro llamadas neurotransmisores, en particular la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, que juegan un papel en el control del estado de ánimo. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son un tipo común y efectivo de antidepresivo. Los medicamentos pueden tener diferentes efectos en diferentes personas, por lo que es importante seguir la recomendación de un psiquiatra para encontrar el tratamiento adecuado. Los medicamentos deben tomarse regularmente durante varias semanas antes de experimentar un efecto terapéutico completo y deben continuar durante el tiempo recomendado para evitar recurrencias. Los medicamentos solo deben interrumpirse bajo supervisión médica. En general, se recomienda tratamiento de mantenimiento a largo plazo después de tres episodios depresivos graves. En casos de depresión grave o resistente, la terapia electroconvulsiva es un tratamiento efectivo y seguro.

¿Pueden algunas estaciones del año aumentar el riesgo de depresión?

La falta de luz durante el invierno puede afectar la neurotransmisión y aumentar la frecuencia de depresiones en esta época del año, conocidas como trastornos afectivos estacionales. Estos suelen incluir aumento del apetito y necesidad de dormir más de lo habitual, en lugar de la pérdida de apetito y insomnio típicos.

¿Sirve la hierba de San Juan para tratar la depresión?

El extracto de hierba de San Juan es una hierba utilizada para tratar la depresión leve a moderada en Europa. Sin embargo, un estudio en los Estados Unidos con 340 pacientes con depresión grave no mostró que tuviera un efecto mayor que el placebo. Otro estudio está investigando su efectividad en depresión leve. Además, la hierba de San Juan puede interferir con otros medicamentos y reducir su efectividad. Por lo tanto, es importante consultar con un médico antes de tomar suplementos de hierbas.

  1. Qué es la depresión
  2. Síntomas de la depresión
  3. Causas de la depresión

Preguntas Frecuentes

Para ayudar a una persona con depresión, el primer paso es librarse de prejuicios y para ello la información es fundamental. Si logramos comprender qué es la depresión es mas fácil entender quienes la padecen. El segundo paso es escucha activa, libre de cualquier juzgamiento. No se preocupe si no sabes qué decir, muchas veces ni siquiera es necesario decir nada. En tercer lugar, buscar soluciones. Hay que entender la depresión como una enfermedad que necesita asistencia por profesionales del área y dinamitar de una vez por todas la idea superficial de que es un proceso que depende totalmente del que la padece para solucionarla.

Al contrario de lo que se suele pensar, hablar sobre el suicidio no aumenta el riesgo de que este ese produzca, sino que puede incluso evitar su desenlace siempre y cuando se realice de forma empática, demostrando su interés, preocupación y apoyo a quienes necesiten ayuda.

No hay que obligarle a realizar tareas, pero sí se puede buscar varias opciones atractivas que le motive a realizarlas.

La depresión tiene cura y para ello disponemos de una amplia gama de fármacos que se administrará en función del tipo de depresión, edad del paciente, etc. Además de ello, al día de hoy disponemos de múltiples técnicas psicológicas que ayudan al control de la depresión, pero ninguna sustituye al tratamiento farmacológico que tendrá una duración no menor de 6 meses pudiéndose prolongar en casos recidivantes.

Telefono

+34 951 506 193

Contacto

Escribir mensaje

Ir arriba
whatsapp cristobal lopez psiquiatra