RECIGARUM: La Nueva Solución Financiada para Dejar de Fumar en 25 días con Alta Eficacia y Pocos Efectos Secundarios.
Introducción:
Dejar de fumar es una de las mejores decisiones que puede tomar por su salud. Sin embargo, puede ser un reto difícil, ya que el tabaco es una adicción muy potente.
La buena noticia es que existen tratamientos eficaces para dejar de fumar, como los fármacos. En los últimos años, se han aprobado dos nuevos fármacos para dejar de fumar en España: Recigarum , Se trata de las mismas características de Todacitan, el primer fármaco que salió al mercado a principios de este año y que también financia Sanidad.
En este artículo, hablaremos de Recigarum, un nuevo fármaco que se suma al arsenal de herramientas disponibles para aquellos que desean superar la adicción al tabaco.
Características de Recigarum:
Recigarum es un fármaco que actúa como un agonista parcial de los receptores de nicotina. Esto significa que se une a los receptores de nicotina en el cerebro, pero no los activa por completo.
Este mecanismo de acción ayuda a reducir los síntomas de abstinencia de la nicotina, como la ansiedad, el estrés y los antojos.
Recigarum también tiene un efecto antidepresivo, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de recaída.
Eficacia de Recigarum:
Recigarum ha demostrado ser eficaz en ensayos clínicos. En un estudio, el 45% de los fumadores que tomaron Recigarum lograron dejar de fumar durante un año, en comparación con el 25% de los que tomaron un placebo.
Efectos secundarios de Recigarum:
Recigarum tiene un perfil de seguridad favorable. Los efectos secundarios más comunes son leves y suelen desaparecer al cabo de unas semanas.
Los efectos secundarios más comunes incluyen:
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea
- Mareos
- Dolor de cabeza
Precio de Recigarum:
Recigarum está financiado por la Seguridad Social, por lo que es gratuito para los pacientes con receta.
Sin financiación cuesta 111 euros, pero los pacientes podrán beneficiarse de una cobertura de entre el 40 y el 60 % del precio del medicamento, siempre que cumplan unos requisitos.
Conclusión:
Recigarum es una nueva opción segura y eficaz para dejar de fumar. Con un principio activo de eficacia científicamente comprobada y un perfil de seguridad que minimiza los efectos secundarios, este fármaco podría marcar un antes y un después en tu camino hacia una vida sin cigarrillos.
Deshágase de todos sus cigarrillos justo antes de la fecha en la que va a dejar de fumar. Limpie todo lo que huela a humo, como ropa y muebles. Planee lo que va a hacer en lugar de fumar en los momentos en los que es más propenso a hacerlo.
Es muy importante contar con el respaldo tanto de los profesionales de la salud como de la familia. Además, es relevante mencionar que este apoyo puede ser complementado con terapia psicológica de tipo cognitivo-conductual. La combinación de atención médica y apoyo psicológico puede hacer que el tratamiento sea tres veces más efectivo.
El principio activo del Recigarum en Citisiniclina
La Citisiniclina un compuesto extraído de ciertas especies de árboles, es el ingrediente principal de ‘Recigarum’. Este alcaloide no es una novedad en el ámbito médico, ya que durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó como alternativa al tabaco y también ha tenido aplicaciones históricas en el tratamiento de afecciones como el estreñimiento, insomnio y migrañas.
La citisina es un alcaloide quinolicidínico presente en Calia secundiflora y otras Fabaceae.
En los últimos 40 años investigada en Bulgaria y otros países del Este, posteriormente comercializada para deshabituar del tabaquismo. Es un agonista ganglionar con alta afinidad por el receptor nicotínico.
Cytisus scoparius, especie de la que se tomó el nombre.
Historia
Fue descubierta en 1818 y sintetizada por primera vez en 1864. Un siglo después se comenzó a evaluar sus propiedades y a estudiar su utilización en terapias de cesación tabáquica, después de los informes anecdóticos de soldados rusos y alemanes que fumaban las hojas del Laburnum para satisfacer sus ansias de tabaco. Actualmente, lleva años utilizándose con esa finalidad en varios países europeos.
Eficacia de la Citisiniclina para cesar el hábito tabáquico
Una investigación revelada en The New England Journal of Medicine sobre la potencia de la citisina en la lucha contra la adicción al tabaco sugiere que las personas que usaron este medicamento tuvieron una posibilidad tres veces superior de abandonar el tabaquismo en comparación con quienes tomaron un sustituto sin efecto Citisiniclina farmacológico.
La razón de su eficacia, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación de la Conducta Sanitaria de la Universidad de Londres, radica en que la Citisiniclina imita los impactos que la nicotina produce en el sistema nervioso, incentivando las vías de gratificación cerebral.
Un estudio complementario efectuado en Polonia con 1.542 individuos fumadores reveló que un 8,4% de los participantes que ingirieron de dos a seis pastillas de la Citisiniclina diariamente por un periodo de 25 días consiguieron erradicar el consumo de tabaco durante al menos un año. En contraste, solo un 2,4% de los que recibieron un placebo lograron dejar de fumar, según reportan los especialistas.
DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
Citisiniclina esta indicado en adultos para el tratamiento de la dependencia tabaquica y reducción de la ansiedad de la dependencia a la nicotina en fumadores que estén dispuestos a dejar de fumar. El abandono permanente del hábito de fumar es el objetivo final.
Posología y forma de administración
Posología
Un envase de citisiniclina (100 comprimidos) es suficiente para un ciclo de tratamiento completo. La duración del tratamiento es de 25 días.
¿Cómo usar Recigarum?
La toma de Recigarum se va reduciendo conforme vaya avanzando el tratamiento. En concreto, el paciente debe administrarse de la siguiente forma el medicamento:
- Días 1-3: un comprimido cada dos horas (seis en total).
- Días 4-12: un comprimido cada dos horas y media (cinco en total).
- Días 13-16: un comprimido cada tres horas (cuatro comprimidos en total).
- Días 17-20: un comprimido cada cinco horas (tres comprimidos en total).
- Días 21-25: un comprimido o dos al día.
Debe dejar de fumar a más tardar el 5.º día de tratamiento. No se debe seguir fumando durante el tratamiento porque esto podría empeorar las reacciones adversas (En caso de fracaso del tratamiento, este debe interrumpirse y podrá reanudarse después de 2 o 3 meses).
Poblaciones especiales (insuficiencia renal, insuficiencia hepática)
No existe experiencia clínica con citisiniclina en pacientes con insuficiencia renal o hepática; por tanto, el medicamento no está recomendado para su uso en dicha población de pacientes.
Población de edad avanzada
Debido a la escasa experiencia clínica, citisiniclina no está recomendado para su uso en pacientes – mayores de 65 años.
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Recigarum en menores de 18 años. citisiniclina no está recomendado para su uso en menores de 18 años.
Forma de administración
Citisiniclina debe tomarse por vía oral con una cantidad adecuada de agua.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1,
- Angina inestable,
- Antecedentes de infarto de miocardio reciente,
- Arritmias con relevancia clínica,
- Antecedente reciente accidente cerebrovascular,
- Embarazo y lactancia.
Advertencias y precauciones especiales de empleo
Deben tomar citisiniclina solamente las personas que tengan la firme intención de dejar de fumar . El paciente debe ser consciente de que fumar o usar productos que contengan nicotina simultáneamente con la administración del medicamento podría provocar reacciones adversas a la nicotina más graves.
Citisiniclina debe tomarse con precaución en caso:
- Cardiopatía isquémica
- Insuficiencia cardíaca
- Hipertensión
- Feocromocitoma
- Ateroesclerosis
- Otras vasculopatías periféricas
- Úlcera gástrica y duodenal
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Hipertiroidismo
- Diabetes
- Esquizofrenia
- Insuficiencia renal y hepática
Cese del hábito de fumar: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el humo del tabaco inducen el metabolismo de los fármacos metabolizados por la enzima CYP1A2 (y posiblemente por la enzima CYP1A1). Cuando un fumador deja de fumar, puede producirse una ralentización del metabolismo y un consiguiente aumento de las concentraciones sanguíneas de dichos fármacos. Esto puede tener una posible importancia clínica en aquellos productos que poseen un margen terapéutico estrecho (p. ej., teofilina, tacrina, clozapina y ropinirol).
Las concentraciones plasmáticas de otros medicamentos metabolizados parcialmente por la enzima CYP1A2 (p. ej., imipramina, olanzapina, clomipramina y fluvoxamina) también pueden aumentar al dejar de fumar, aunque faltan datos para apoyar esta hipótesis y se desconoce la posible relevancia clínica de este efecto para dichos medicamentos. Existen datos limitados que indican que el metabolismo de la flecainida y de la pentazocina también puede ser inducido por el hábito de fumar.
Un estado de ánimo deprimido, incluyendo raramente ideación suicida o intento de suicidio, puede ser un síntoma de abstinencia de la nicotina. Los médicos deben estar atentos a la posible aparición de síntomas neuropsiquiátricos graves en los pacientes que intentan dejar de fumar con o sin tratamiento.
Antecedentes de trastornos psiquiátricos, con o sin tratamiento farmacológico, se han relacionado con la exacerbación de una enfermedad psiquiátrica subyacente (p. ej., depresión).
Debe prestarse atención a los pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica, los cuales deberán ser debidamente informados.
Mujeres en edad fértil
Las mujeres con posibilidad de quedarse embarazadas deben utilizar métodos anticonceptivos altamente eficaces mientras tomen Recigarum.
Anticonceptivos hormonales
Actualmente se desconoce si citisiniclina puede reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales sistémicos y, por tanto, las mujeres que los usan deben añadir un segundo método de barrera.
Excipientes:
- Aspartamo
Este medicamento contiene 0,12 mg de aspartamo en cada comprimido recubierto con película.
El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenilcetonuria (FCN).
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Citisiniclina no debe tomarse junto con fármacos antituberculosos. No existen más datos clínicos sobre interacciones relevantes con otros medicamentos.
El paciente debe ser consciente de que fumar o usar productos que contengan nicotina simultáneamente con la administración del fármaco podría provocar reacciones adversas a la nicotina más graves
Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de citisiniclina en mujeres embarazadas.
Citisiniclina está contraindicado durante el embarazo por el riesgo potencial de atravesar la barrera placentaria.
Lactancia
Los datos fisico químicos indican que hay excreción de citisiniclina en la leche humana. Citisiniclina está contraindicado durante la lactancia (ver sección 4.3).
Fertilidad
No hay datos relacionados con los efectos de citisiniclina sobre la fertilidad.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de citisiniclina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Reacciones adversas
Los estudios clínicos y la experiencia previa con el uso de productos que contienen citisiniclina indican que esta posee una buena tolerabilidad. La proporción de pacientes que abandonaron el tratamiento debido a reacciones adversas fue del 6-15,5 % y en estudios controlados dicho valor era semejante a la proporción de pacientes que abandonaron el tratamiento en el grupo tratado con placebo. Por lo general se observaron reacciones adversas de leves a moderadas, que afectaron con mayor frecuencia al tracto gastrointestinal. La mayoría de las reacciones adversas se produjeron al principio del tratamiento y desaparecieron durante él. Estos síntomas también podrían ser consecuencia de dejar de fumar más que del uso del medicamento.
Las reacciones adversas se enumeran a continuación de acuerdo con la frecuencia y clasificación por órgano y sistema. A continuación, se detallan todas las reacciones adversas por clasificación de órganos y sistemas y frecuencia de aparición en los ensayos clínicos. La frecuencia de aparición se define de la siguiente manera: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (de ≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (de ≥1/1000 a <1/100), raras (de ≥1/10 000 a <1/1000), muy raras (<1/10 000), no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
muy frecuentes: cambios en el apetito (principalmente aumento), aumento de peso
Trastornos del sistema nervioso:
muy frecuentes: mareos, irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, trastornos del sueño (insomnio, somnolencia, letargo, sueños anormales, pesadillas), cefaleas
frecuentes: dificultad para concentrarse
poco frecuentes: sensación de pesadez en la cabeza, disminución de la libido
Trastornos oculares:
poco frecuentes: lagrimeo
Trastornos cardíacos:
muy frecuentes: taquicardia
frecuentes: frecuencia cardiaca lenta
Trastornos vasculares:
muy frecuentes: hipertensión
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
poco frecuentes: disnea, aumento de esputo
Trastornos gastrointestinales:
muy frecuentes: boca seca, diarrea, náuseas, alteración del gusto, acidez, estreñimiento, vómitos, dolor abdominal (especialmente en la parte superior del abdomen)
frecuentes: distensión abdominal, boca ardiente
poco frecuentes: salivación excesiva
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
muy frecuentes: erupción cutánea
poco frecuentes: sudoración, disminución de la elasticidad de la piel
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
muy frecuentes: mialgia
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
- muy frecuentes: fatiga
- frecuente: malestar general
- poco frecuentes: cansancio
Exploraciones complementarias:
poco frecuentes: aumento de los niveles séricos de transaminasa
Sobredosis
Los síntomas de intoxicación por nicotina se observan en caso de sobredosis de citisiniclina. Los síntomas de sobredosis son, entre otros, malestar general, náuseas, vómitos, aumento de la frecuencia cardíaca, fluctuaciones de la presión arterialsanguínea, trastornos respiratorios, trastornos visuales, convulsiones clónicas. En todos los casos de sobredosis, debe realizarse el procedimiento estándar que se aplica al envenenamiento agudo; debe realizarse un lavado gástrico y debe controlarse la diuresis con infusión de líquidos y diuréticos. Pueden utilizarse, en caso de necesidad, fármacos antiepilépticos que actúan sobre el aparato circulatorio y estimulan la respiración. Debe monitorizarse la respiración, la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: fármacos usados en la dependencia a la nicotina, código ATC: N07BA04.
El uso de citisiniclina permite una reducción gradual de la dependencia de la nicotina al aliviar los síntomas de abstinencia.
El principio activo es citisiniclina, un alcaloide vegetal (que se encuentra, por ejemplo, en las semillas de los árboles del género Laburnum), cuya estructura química es similar a la de la nicotina. Provoca un efecto sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina.
La acción de citisiniclina es similar a la de la nicotina, pero en general es más débil. La citisiniclina compite con la nicotina por los mismos receptores y gradualmente desplaza la nicotina al tener un enlace más fuerte. Tiene una menor capacidad de estimular los receptores nicotínicos, principalmente los del subtipo α4β2 (es su agonista parcial) y pasa menos que la nicotina al sistema nervioso central.
Se ha planteado la hipótesis de que en el sistema nervioso central la citisiniclina actúe sobre el mecanismo implicado en la dependencia de la nicotina y sobre la liberación de otros neurotransmisores. Previene la plena activación dependiente de nicotina del sistema dopaminérgico mesolímbico y aumenta moderadamente el nivel de dopamina en el cerebro, lo que alivia los síntomas centrales de abstinencia de nicotina. En el sistema nervioso periférico, la citisiniclina estimula y tiene efecto en los ganglios autonómicos del sistema nervioso, provoca una estimulación refleja de la respiración y la secreción de catecolaminas de la parte central de la glándula suprarrenal, aumenta la presión arterial y previene los síntomas periféricos de la abstinencia de nicotina.
Propiedades farmacocinéticas
Farmacocinética en humanos:
Absorción
Las propiedades farmacocinéticas de la citisiniclina fueron probadas tras una dosis única por vía oral de una formulación que contenía 1,5 mg de citisiniclina en 36 voluntarios sanos. Tras la administración oral, la citisiniclina fue rápidamente absorbida por el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática media máxima de 15,55 ng/ml fue alcanzada después de un promedio de 0,92 horas.
Biotransformación
Citisiniclina fue ligeramente metabolizada.
Eliminación
El 64 % de la dosis se excreto inalterada en la orina en un plazo de 24 horas. La semivida media en plasma fue de aproximadamente 4 horas. El tiempo medio de permanencia en plasma (TMP) fue de aproximadamente 6 horas.
No existen datos en pacientes con insuficiencia renal ni hepática y se desconoce la influencia de los alimentos sobre la exposición a la citisiniclina.
DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
Núcleo del comprimido: Hipromelosa, Manitol, Almidón de maíz, Aluminometasilicato de magnesio, Sílice coloidal anhidra, Estearato de magnesio
Recubrimiento: Hipromelosa (E464), Celulosa microcristalina (E460), Talco (E553b), Glicerol (E422), Dióxido de titanio (E171), Laca de aluminio Amarillo de quinoleína (E104), Laca de aluminio Carmín índigo (azul 2) (E132), Polvo con sabor a mentol, Aspartamo (E951)
Si quieres saber más sobre cómo dejar de fumar y vencer la batalla contra el tabaco gracias a este tratamiento revolucionario. Contacta con nosotros ¡Tu salud merece este cambio!