Cómo reconocer las emociones de los demás para mejorar tu autoestima

Cómo identificar las emociones de los demás

En la actualidad la autoestima es uno de los temas más difundidos porque es clave para tener un desarrollo emocional saludable. Esta trae mejoras en la percepción del individuo al tiempo de evitar problemas de auto aceptación, competitividad e inseguridad. Sin embargo, no se trata de pensar solo en ti, de hecho, reconocer emociones ajenas mejora la autoestima.

La razón es qué una parte fundamental de esa cualidad deviene de la conciencia hacia los demás, es decir, de la empatía. Ese es otro concepto muy hablado en estos días, pero no sé resalta a menudo su relación con la autoestima y emociones.

La alta autoestima y educación emocional

De hecho, pensamos en el amor propio como seguridad en nosotros mismos y una forma de ver el mundo sin dejarse llevar por la frustración. Lo cual, si bien es cierto, centra la cuestión en uno, sin tomar en consideración algo clave a la hora de desarrollarlo, la relación con el otro.

Si crees que un nivel elevado de aceptación hacia ti depende de un estilo de vida donde los sentimientos importantes siempre son los tuyos, estás en un error. Dejar de lado emociones ajenas y centrarse solo en los nuestros, no dar tiempo a comprender las motivaciones de los demás y velar únicamente por los problemas propios. Eso es egoísmo.

Esas acciones se fomentan con la finalidad de tener alta autoestima, más aun, ese término no es utilizado por los psicólogos. El motivo es que esas acciones en realidad son síntomas de narcisismo. Debido a esto, una correcta educación emocional apunta a un nivel saludable, no alto, porque de ser así afectaría en gran parte a nuestro grupo.

Identificar emociones para tener una buena autoestima

Pero entonces, ¿de qué manera identificar las emociones de los demás afecta de forma positiva la percepción de uno mismo? La clave, lo dijimos antes, está en la empatía. Se trata de la participación en las situaciones de quienes nos rodean, por lo general conocer sus sentimientos y problemas.

Al reconocer emociones de adultos mejora la convivencia con tus seres queridos, familiares y amigos. Porque les das el grado de atención merecido, atiendes a sus necesidades y contribuyes a solventar sus conflictos. Con ello se generan fuertes lazos afectivos y emocionales dónde todos tienen igual participación e importancia.

En cuanto a nosotros estos son algunos beneficios en la autoestima de prestar la atención debida a los sentimientos:

Evitar la competitividad malsana

Quienes identifican y atienden a las emociones ajenas desarrollan la humildad. Otorgarle al otro la misma atención que a tu mundo interior te ayuda a comprender la igualdad de los seres. Todos somos importantes y aunque algunos sean más felices o más agobiados en circunstancias similares, tienen su derecho a sentir diferente.

Pero esto no termina ahí. Trabajar en el reconocimiento de nuestros cercanos nos evita el pensar en nosotros como los más importantes o querer serlo. Mis sentimientos son más relevantes, mi carro es mejor, mi apariencia es más atractiva, son síntomas de narcisismo los cuales se evitan reconociendo los sentimientos de terceros.

Asimismo, pasa con los problemas generados por no poder ser como otros. El desagrado de nuestra apariencia física, el menosprecio de logros, todo ello proviene de situarnos al margen. Cómo si se tratara de una competencia en lugar de convivir. Sin embargo, gracias a las estrategias para reconocer emociones se llega a aceptar a cada uno con sus diferencias.

Integración en el grupo social

La base de las relaciones personales, laborables y cualquier otra está en una correcta comunicación. Nos referimos a expresarnos mientras devolvemos el gesto escuchando atentamente. Es necesario además responder ante las emociones del otro con el objetivo de servir de apoyo en momentos difíciles o reforzar una alegría cuando sea el caso

Así cómo nos comunicamos con palabras también lo hacemos mediante las emociones y, por tanto, adoptar una actitud adecuada ante cada situación es fundamental. Con eso participaremos activamente en los círculos sociales. Al tiempo de evitar el individualismo enfermizo que nos lleva a desechar relaciones dónde no tenemos privilegios.

¿Cómo reconocer las emociones de los demás?

Antes de ponernos en los zapatos de cada quien es necesario identificar los sentimientos por los que está pasando. Esto nos dirá el modo de ser empáticos con ellos, puesto que no estará bien acercarse a alguien triste con el fin de servir de apoyo mostrando una gran sonrisa mientras cuenta sus pesares.

Esto es importante resaltarlo porque no todos tienen el mismo nivel de sensibilidad, a algunos les cuesta más identificar como se siente alguien. Para lograrlo atenderemos principalmente a dos cuestiones: la comunicación verbal y la corporal.

La primera de ellas es lo que dicen y forma de relatarlo. Escuchando llegaremos al conocer más profundamente el sentimiento ajeno. Todo ello claro, si lo hacemos atentos. Por otro lado, está nuestro cuerpo, el cual, expresa los sentimientos de manera notoria, las sonrisas son una de las maneras de hacerlo, por ejemplo.

Igualmente hay otros signos como el caso de los movimientos repetitivos en las extremidades o la incapacidad de permanecer en un mismo sitio cuando estamos nerviosos. Mientras en una persona triste sus cejas están arqueadas hacia arriba, su semblante es bajo y el tono de voz es apagado. A esto nos referimos cuando hablamos del lenguaje corporal.

Conclusiones

Cómo vimos la autoestima si no aumenta de la mano de la empatía terminaría en egoísmo, un modo individualista de ver la vida poco sano. Por esto lo mejor es estar al pendiente de las emociones de los nuestros y servir de escucha o apoyo cuando lo requieran. Esto te hará comprenderlos y conocerte mejor.

Ahora sabes cómo reconocer emociones ajenas mejora la autoestima al tiempo de elevar la calidad de tus relaciones. Recuerda, si tienes problemas de amor propio o te es difícil ser empático un psicólogo o psiquiatra es un excelente guía para modificar estos aspectos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
whatsapp cristobal lopez psiquiatra