Qué es el TDAH o TDA

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por una falta de atención y hiperactividad. Puede manifestarse en personas que tienen dificultad para estarse quietas, concentrarse en tareas y controlar sus impulsos. Estas personas pueden ser descritas como inatentas, hiperactivas e impulsivas. El TDAH puede afectar a la capacidad de una persona para acabar tareas, prestar atención en conversaciones y controlar su comportamiento. El tratamiento del TDAH incluye medicamentos y terapias conductuales, pero es importante consultar a un especialista para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

Entendiendo el TDAH: Qué es y cómo se trata el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que comienza en la infancia y puede continuar en la adolescencia y en la edad adulta. Se caracteriza por un patrón persistente de hiperactividad, impulsividad y falta de atención que tiene un impacto negativo en el desarrollo y el funcionamiento diario.

Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones que comienzan en la infancia y afectan negativamente el desarrollo del niño, causando problemas en su vida personal, social, académica y laboral. Pueden afectar la función ejecutiva, las habilidades sociales, la conducta y en algunos casos, la inteligencia. Estos trastornos incluyen discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, trastornos de comunicación, trastornos del lenguaje, trastornos del aprendizaje y el TDAH. Los niños con trastornos del neurodesarrollo a menudo presentan más de un trastorno al mismo tiempo, como TDAH y trastorno específico del aprendizaje. Estos trastornos son evaluados por especialistas en salud mental infantil, como psiquiatras infantiles, psicólogos infantiles y neuropsicólogos.

El TDAH se caracteriza por cinco síntomas principales, incluyendo déficit de atención e hiperactividad, así como impulsividad, disfunción ejecutiva e inestabilidad emocional. Estos síntomas son los que determinan el subtipo de TDAH, ya sea inatento, hiperactivo o combinado. En este artículo se explicarán en detalle estos términos para aquellos que no están familiarizados con su significado.

Incidencia y distribución del TDAH: una mirada a la epidemiología del trastorno

Según el DSM-5, el estándar más utilizado para diagnósticar trastornos mentales, la prevalencia de TDAH en la mayoría de las culturas es del 5% en la infancia y del 2,5% en la edad adulta. El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más común en la infancia, especialmente en niños.

Cómo es el TDAH según el género

Se estima que el TDAH afecta a 2 niños por cada niña, pero en la práctica se diagnostica a 3-6 niños por cada niña. Esta diferencia se debe a que los síntomas en niñas suelen pasar desapercibidos ya que no tienen los problemas de conducta que sí tienen los niños. En las niñas, la falta de atención es más común que la hiperactividad e impulsividad, y estos síntomas no suelen relacionarse con problemas de conducta. A medida que las niñas crecen, la proporción entre hombres y mujeres con TDAH se aproxima más, siendo 1.6:1 a favor de los hombres. Sin embargo, la tasa de incidencia de TDAH en todo el mundo y en todas las culturas es similar entre niños y niñas.

Es importante tener en cuenta que el TDAH puede presentarse de manera diferente entre niños y niñas, y que puede ser más difícil de detectar en las niñas debido a que los síntomas son menos llamativos y no están relacionados con problemas de conducta. Por esta razón, es importante que se realice una evaluación exhaustiva y un diagnóstico preciso en ambos géneros, ya que el TDAH puede tener un impacto significativo en el desarrollo y el funcionamiento de niños y niñas. Además, es importante que se promueva una mayor conciencia sobre cómo el TDAH puede presentarse de manera diferente en niños y niñas, para poder detectarlo y tratarlo adecuadamente en ambos géneros.

El TDAH en adultos: ¿Por qué es comúnmente infradiagnosticado?

Muchas personas con TDAH, especialmente adultos, no han sido diagnosticadas en nuestro país. Esto puede ser debido a varias razones, como la creencia errónea de que el TDAH se cura al cumplir 18 años y la manifestación diferente del TDAH en adultos en comparación con niños. Los profesionales deben estar alerta a los síntomas y considerar el TDAH como una opción diagnóstica en adultos. Además, el TDAH en adultos se refleja más en la regulación emocional interna, el déficit de atención y la desorganización. También es común que los adultos con TDAH tengan otros trastornos mentales, como ansiedad o consumo de sustancias, lo cual puede dificultar el diagnóstico. Además, el estigma social sobre el uso de estimulantes para tratar el TDAH también contribuye al infradiagnóstico. Es importante destacar que el no tratar un TDAH con estimulantes puede tener consecuencias negativas para la evolución de la enfermedad, así como problemas académicos, sociales, legales y familiares.

El impacto del TDAH en la vida cotidiana de las personas

El TDAH tiene un gran impacto en varios aspectos de la vida de una persona, desde el rendimiento académico y laboral hasta las relaciones familiares y sociales. Los niños con TDAH suelen tener dificultades en el rendimiento académico y mayores riesgos de abandonar los estudios. Mientras que en la edad adulta, los problemas se reflejan en el entorno laboral con problemas de atención, impuntualidad, mala gestión del tiempo y conflictos con compañeros. A nivel familiar, los padres de niños con TDAH se ven comprometidos por el comportamiento inapropiado y los problemas académicos, mientras que en adultos con TDAH puede haber dificultades para establecer relaciones de confianza y mantener parejas. A nivel social, las personas con TDAH suelen tener problemas para relacionarse debido a su comportamiento ruidoso, impaciencia y falta de habilidades sociales.

El TDAH tiene un impacto significativo en la vida de una persona, tanto en su desempeño académico y laboral, como en su vida personal y familiar. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para manejar el tiempo y el dinero, y son propensas a tomar decisiones impulsivas. Pueden tener problemas con la ley y sufrir lesiones debido a accidentes. A medida que pasan los años, las personas con TDAH pueden desarrollar problemas emocionales como baja autoestima, inestabilidad emocional y problemas de salud mental como ansiedad o depresión. Sin tratamiento, el TDAH puede tener graves consecuencias a largo plazo.

Psiquiatra especialista en TDAH en Marbella

El dolor Cristobal López es especialista en TDAH

Telefono

+34 951 506 193

Contacto

Escribir mensaje

Ir arriba
whatsapp cristobal lopez psiquiatra