Qué es el estrés postraumático

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una respuesta psicológica y conductual a un evento traumático que puede afectar a personas de cualquier edad. Se ha observado que es más común en mujeres que en hombres. Los síntomas incluyen la reexperimentación del acontecimiento traumático, la evitación de estímulos relacionados con el trauma, un embotamiento mental y una hiperactivación. Para tratar este trastorno, es necesario acudir a un profesional como un psiquiatra o psicólogo clínico.

Descubriendo el Trastorno de Estrés Postraumático: ¿Qué es y cómo afecta?

En 1982, la tercera edición del DSM (Manual de diagnóstico de los trastornos mentales) hizo historia al reconocer por primera vez que los efectos residuales de un evento traumático podían considerarse un trastorno mental. Se le dio el nombre de Trastorno de Estrés Postraumático, también conocido como TEPT en español y PTSD en inglés.

Es común que todos experimentemos miedo en algún momento de nuestras vidas debido a una situación traumática, ya sea que la hayamos vivido en persona o la hayamos presenciado a través de otras fuentes. Incluso un simple noticiario puede hacernos responder emocionalmente con miedo, tristeza, ansiedad o incluso lágrimas. La mayoría de las personas logran recuperarse de estas experiencias traumáticas, aun cuando hayan vivido situaciones extremadamente complicadas, como guerras o accidentes. Sin embargo, hay algunas personas que, meses después del suceso, siguen experimentando síntomas como insomnio, ansiedad, pesadillas, incapacidad para disfrutar, miedo a morir, etc., y no logran sentirse seguros de lo ocurrido.

Entendiendo el Trastorno de Estrés Postraumático: Una Explicación de su Definición

El estrés postraumático se define según una serie de criterios diagnósticos que incluyen:

  1. Experienciar o presenciar una situación en la que se haya visto gravemente comprometida la integridad física propia o de alguien cercano, conocido como suceso traumático o, simplemente, trauma. Durante la exposición, es normal responder con miedo intenso, horror o sin esperanza de sobrevivir. En los niños, la respuesta puede ser diferente y pueden exhibir comportamientos desorganizados o agitados.

  2. Después del acontecimiento traumático, los síntomas del estrés postraumático deben persistir por más de un mes. Estos síntomas se dividen en tres categorías: hiperactivación, evitación de estímulos relacionados con el trauma y reexperimentación del suceso. La aparición de estos síntomas suele ser gradual y acumulativa, y los primeros síntomas suelen surgir inmediatamente después del trauma, mientras que el síndrome completo suele aparecer dentro de los primeros meses. En algunos casos, los criterios diagnósticos no se cumplen hasta varios meses o años después del evento.

  3. Por último, los síntomas deben causar un malestar significativo o afectar de manera considerable el desempeño social, familiar o laboral.

Comprendiendo las Diferencias entre Trastorno de Estrés Agudo y Trastorno de Estrés Postraumático

Tanto el Trastorno de Estrés Agudo como el Trastorno de Estrés Postraumático son diagnósticos psiquiátricos que se encuadran en la categoría de Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. Ambos presentan síntomas similares, pero la principal diferencia entre ellos radica en la duración de los mismos.

El Trastorno de Estrés Agudo tiene una duración de tres días a un mes, y generalmente los síntomas comienzan de inmediato después del trauma. Por otro lado, en el Trastorno de Estrés Postraumático, los síntomas deben durar más de un mes y pueden comenzar hasta meses después del trauma.

En muchos casos, los pacientes son diagnosticados inicialmente con Trastorno de Estrés Agudo cuando el evento traumático ha sido reciente y los síntomas han estado presentes por menos de un mes. Sin embargo, si los síntomas persisten por más de un mes, el diagnóstico cambia a Trastorno de Estrés Postraumático.

En resumen, el Trastorno de Estrés Agudo es un diagnóstico con un carácter agudo y una duración breve de los síntomas (inferior a un mes), mientras que el Trastorno de Estrés Postraumático es un diagnóstico crónico con implicaciones a largo plazo.

Tipos de estrés postraumático

El Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD) puede manifestarse de diferentes formas y, por lo tanto, se han identificado varios tipos de PTSD. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

  1. PTSD Clásico: Este tipo de PTSD se caracteriza por la reexperimentación persistente del evento traumático a través de pesadillas o flashbacks, evitación de estímulos relacionados con el trauma y hiperactivación emocional y fisiológica.

  2. PTSD Disociativo: Este tipo de PTSD se caracteriza por la presencia de síntomas de disociación, como la despersonalización o la desrealización. Los pacientes pueden sentir que el mundo a su alrededor es irreal o que no están conectados con su propio cuerpo.

  3. PTSD Complejo: Este tipo de PTSD se desarrolla después de una serie de traumas repetitivos o prolongados, como la abuso físico o sexual, la negligencia o el secuestro. Los síntomas incluyen reexperimentación del trauma, evitación, hiperactivación y disociación.

  4. PTSD por Negligencia Infantil: Este tipo de PTSD se desarrolla después de haber sufrido negligencia o abandono durante la infancia. Los síntomas incluyen reexperimentación, evitación y hiperactivación, así como problemas en las relaciones interpersonales y en la regulación emocional.

  5. PTSD por Abuso de Sustancias: Este tipo de PTSD se desarrolla después de haber sufrido una sobredosis o un evento traumático relacionado con el uso de sustancias. Los síntomas incluyen reexperimentación, evitación, hiperactivación y problemas con la regulación emocional.

Es importante destacar que no todas las personas que experimentan un evento traumático desarrollarán PTSD, y que los síntomas y la gravedad de los mismos pueden variar de una persona a otra. Además, es esencial que un profesional calificado realice una evaluación precisa para determinar el tipo y la gravedad de los síntomas y ofrecer el tratamiento adecuado.

Autor Dr. Cristobal López Martín

Autor Dr. Cristobal López Martín

Nº de Colegiado: 29-8805. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga y Especialista en Psiquiatría por el Hospital Regional Universitario Carlos Haya.

Telefono

+34 951 506 193

Contacto

Escribir mensaje

Ir arriba
whatsapp cristobal lopez psiquiatra